*

sábado, 10 de mayo de 2014

Ese noble animal...




Gonipterus scutellatus Gyllenhall, adulto, San Tirso de Abres, 10/05/2.014. Desde su detección por primera vez en la península, en la localidad de Lourizán -Pontevedra- en 1.991, esta plaga del eucalipto se ha extendido de manera muy rápida por todo el área donde se ha implantado Eucaliptus globulus en el norte de España



Ootecas de Gonipterus scutellatus, San Tirso de Abres, 10/05/2.014. Las hembras del gorgojo del eucalipto ponen en nuestras latitudes de 700 a 800 huevos, protegidos en estas cápsulas oscuras en grupos de 4 a 10. Este elevado número de huevos por hembra demuestra el enorme potencial biológico de esta plaga.



Larvas L1, Gonipterus scutellatus, San Tirso de Abres, 10/05/2.014. Presenta cuatro estados larvarios. Los dos primeros -L1 y L2- de color amarillo claro. en estas primeras edades se alimentan de la epidermis de ambas caras de las hojas. En los dos últimos estadios se alimentan de todo el limbo.



Larvas L2. Gonipterus scutellatus, San Tirso de Abres, 10/05/2.014. Las larvas secretan su fecas en forma de hilos oscuros que se adhieren al extremo posterior del abdomen.



Larvas L3. Gonipterus scutellatus, San Tirso de Abres, 10/05/2.014. En los dos últimos estadios las larvas presentan dos bandas longitudinales-laterales de color verde más oscuro con puntos pardos.



Larva L4, Gonipterus scutellatus, San Tirso de Abres, 10/05/2.014. Las larvas están recubiertas de un mucílago pegajoso que facilita su adherencia a las hojas sobre las que se alimenta.



Larva de Gonipterus scutellatus a punto de pupar encontrada en el suelo bajo los eucaliptos dañados, San Tirso de Abres, 10/05/2.014. Tras los 30-40 días que dura el estado de larva, estas bajan al suelo donde pupan enterradas a unos 10 o 15 centímetros de profundidad. Permanecerán en estado de pupa otros 20 o 30 días.



Daños sobre brotes de eucaliptos jóvenes, San Tirso de Abres, 10/05/2.014. Estas intensas defoliaciones provocan disminuciones en la tasa de crecimiento anual y vigor de sus árboles hospederos. Tambien se puede ocasionar la muerte del brote apical y malformaciones de las ramas terminales. Todo ello puede suponer mermas de más del 30% del crecimiento anual de los pies de eucalipto afectados por la plaga.



Eucaliptales en San Tirso de Abres, 10/05/2.014. Fruto de una política forestal desastrosa, Eucaliptus globulus ocupa por ejemplo el 90% de la superficie forestal de concejo de San Tirso de Abres y subiendo...(solo bajas de rendimiento del cultivo y las abusivas políticas de compra de las papeleras pueden suponer un freno). Y esperemos que el tema de Eucaliptus nitens se lleve con cabeza...





Un saludo a tod@s¡¡¡¡
Pablo






martes, 6 de mayo de 2014

Terrera en Santa Gadea




Calandrella brachydactyla, Santa Gadea, Tapia, 6/05/2.014



Calandrella brachydactyla, Santa Gadea, Tapia, 6/05/2.014



Calandrella brachydactyla, Santa Gadea, Tapia, 6/05/2.014



Calandrella brachydactyla, Santa Gadea, Tapia, 6/05/2.014



Finca donde se observó la Calandrella brachydactyla, Santa Gadea, Tapia, 6/05/2.014



Pluvialis squatarola, Villadún, Castropol, 6/05/2.014



Calidris alba, Villadún, Castropol, 6/05/2.014



Limosa lapponica, Villadún, Castropol, 6/05/2.014



Limosa lapponica, Villadún, Castropol, 6/05/2.014



Hola de nuevo¡                                                                                                                        

Hoy 6/05/2.014 salí "a páxaros" por la rasa costera y pude observar 47 especies. Lo más destacado fué la observación de una Terrera Común (Calandrella brachydactyla) en una finca con un cultivo de pradera artificial recién segada. Además de muchas áreas de ballico segadas, se están labrando muchas tierras y sembrando el maíz forrajero, por ello las terreras tienen mucha superficie adecuada para parar y se complica el localizarlas...

También se detectó una muy destacada sedimentación de limícolas en las fincas labradas:

Pluvialis squatarola: 29 ejemplares en Villadún y 25 en La Calostra
Limosa lapponica: 7 ejemplares en Villadún y 5 en La Calostra
Numenius phaeopus: 29 ejemplares en Villadún y 9 en Calambre
Charadrius hiaticula: 12 ejemplares en Villadún y 57 en La Calostra
Calidris alba: 1 ejemplar en Villadún y 3 en Penarronda
Calidris alpina: 12 ejemplares  en Villadún y 10 en La Calostra
Calidris minutus: 1 ejemplar en la Playa de Penarronda

Además pude ver una Larus glaucoides kumlieni en una finca de Villamil (con seguridad la localizada hace ya unos días por Pablo Miki en Penarronda). También un Passer montanus en un silo de maíz de Villamil y un Cuculus canorus en unos alisos tras la duna de la Playa de Serantes.

Por último un Milvus migrans sobrevolando fincas junto a la Charca de la Tejera de Vilavedelle, Castropol.

Nada más, un saludo y gracias por la visita¡
Pablo






jueves, 1 de mayo de 2014

Cleopatras y aladiernos




Gonepteryx sp  hembra, reposando al pié del aladierno donde depositó sus huevos, Reme, Ribadeo, 1/05/2.014






Gonepteryx sp. hembra, reposando al pié del aladierno donde depositó sus huevos, Reme, Ribadeo, 1/05/2.014





Rhamnus alaternus, Reme, Ribadeo, 1/05/2.014




Rhamnus alaternus, Reme, Ribadeo, 1/05/2.014




Gonepteryx sp depositando huevos en hojas nuevas de Rhamnus alaternus, Reme, Ribadeo, 1/05/2.014




Gonepteryx sp depositando huevos en hojas nuevas de Rhamnus alaternus, Reme, Ribadeo, 1/05/2.014





Huevo de Gonepteryx sp depositando en hoja nueva de Rhamnus alaternus, Reme, Ribadeo, 1/05/2.014





Huevo de Gonepteryx sp depositando en hoja nueva de Rhamnus alaternus, Reme, Ribadeo, 1/05/2.014









Hola de nuevo¡¡

Hoy 1/05/2.014 por la mañana, me situé junto a dos pies de Rhamnus alaternus que están situados en la orilla oeste de la Ría del Eo cerca de Reme, RIbadeo. Como era previsible, no tardó en llegar una hembra de Gonepteryx sp que se puso a poner sus huevos en el envés de las hojas más jóvenes de unos de los aladiernos. Pude ver como realizaba al menos 7 puestas. Resulta difícil diferenciar las hembras de rhamni y cleopatra, especialmente si como es el caso, tienen el ápice del ala deteriorado. Habrá que esperar a observar una hembra menos volada realizando puestas para confirmar puesta de cleopatra.

Para tener más información sobre es estatus de la especie en Galicia, me puse en contacto con Rafa Estevez (gran persona y mi fotógrafo favorito de insectos¡), para interesarme por la distribución de Gonepteryx cleopatra en Galicia y me confirmó que solo la tenían controlada de la Serra do Courel -Lugo- y de Enciña da Lastra -Orense-. Por ello se confirma que como se puede ver en el mapa de arriba, esta población de Cleopatras de la Mariña Lucense está todavía más aislada por el Oeste de lo que comentamos en una entrada anterior que lo está por el Este (hacia territorio asturiano).

Comentar que en Enciña da Lastra es muy posible que las larvas se nutran también de Rhamnus legionensis, un endemismo orensano-sanabrense con dos poblaciones citadas en este espacio natural orensano, una numerosa en Covas -1400 pies- y otra con menos individuos en Vilar da Silva -218 pies-

Aunque es un tema local, conforme avanzamos en las pesquisas más interesante me parece el tema así que en esta temporada trataremos de valorar el tamaño de esta población mariñana de Cleopatras y de localizar otros pies de aladierno para acotar su presumible área de distribución.

Un saludo a tod@s¡¡
Pablo

miércoles, 30 de abril de 2014

A mariposas por San Tirso y Matalavilla




Larva del limántrido Euproctis (sphrageidus) similis sobre Rubus sp. Pista La Negra, San Tirso de Abres, 30/04/2.0114



Euphydryas aurinia, Xesteira, San Tirso de Abres, 30/04/2.014



Euphydryas aurinia, Xesteira, San Tirso de Abres, 30/04/2.014



Coenonympha pamphilus, Xesteira, San Tirso de Abres, 30/04/2.014



Cupido argiades, Xesteira, San Tirso de Abres, 30/04/2.014



Polyommatus icarus, Xesteira, San Tirso de Abres, 30/04/2.014



Lycaena tityrus, Xesteira, San Tirso de Abres, 30/04/2.014



Xesteira, San Tirso de Abres. Vía de saca entre eucaliptales donde se observaron los imagos de las fotografías previas



Nymphalis antiopa, Matalavilla, León, 19/04/2.014



Celastrina argiolus, cientos de machos libaban sales en la pista que sube a Zaramedo,  Matalavilla, León, 19/04/2.014



Glaucopsyche melanops, Matalavilla, León, 19/04/2.014



Anthocharis cardamines, Matalavilla, León, 19/04/2.014



Brañaseca y el Embalse de Matalavilla al fondo, Matalavilla, León, 19/04/2.014





Con este par de salidas sumo 20 especies observadas en lo que va de año. También pude ver el 30/04/2.014 una Vanessa cardui en la cima del Monte de Vaca en San Tirso, pero no pude hacerle foto.

Bueno, un saludo a tod@s y gracias por la visita¡¡                                                                 Pablo





lunes, 28 de abril de 2014

Cleopatra ¡¡




"Record shot" de un macho de Gonepteryx cleopatra en una cuneta de carretera junto a Reme, Ribadeo, 26/04/2.014



Area de vuelo de Gonepteryx cleopatra en Ribadeo, cunetas cubiertas de herbaceas y brezal/toxal, rodeadas de cultivos de Eucaliptus globulus



En naranja, los dos puntos de la orilla oeste de la Ria del Eo donde se han observado los ejemplares de Gonepteryx cleopatra








Hola de nuevo¡¡                                                                                                                       
Siempre es muy estimulante encontrar algo "nuevo" en la zona en la que normalmente sales al campo. El pasado 26/04/2.014 tuve una de estas raras satisfacciones, pues observé desde el coche en la carretera que une Ribadeo y Vegadeo lo que me pareció un macho de Gonepteryx cleopatra que volaba sobre una cuneta cercana a la entrada a Reme (cuadrícula UTM 29TPJ51) . Bajé rapidamente y pude tomarle un foto en vuelo sin ninguna calidad, pero donde al menos puede verse el inconfundible patrón de colores de este piérido -primera foto de esta entrada-.

Al día siguiente observé un nuevo ejemplar también en la cuneta de la carretera, en este caso muy cerca de la Villavieja de Ribadeo, a la altura del Molin das Aceñas (cuadrícula UTM 29TPJ52).


La verdad es que era una especie de lepidóptero que no esperaba encontrar por aquí, pues su distribución regular -al menos lo que conocemos hasta ahora- llega por el oeste en Asturias más o menos a Cudillero en el Norte y a Somiedo en el Sur -ver imagen arriba-.



Sin duda la localización de esta población aislada de G. cleopatra debería estar relacionada con la existencia en la zona de la típica planta nutricia de sus larvas: Rhamnus alaternus. La presencia de esta planta aquí es toda una singularidad en territorio gallego, pues es el único sitio de toda la comunidad donde existe esta ramnácea, además de en áreas calizas de ambiente mediterraneo de Rubiá, Orense. 

Caso contrario es el de la ubicua Gonepteryx rhamni que es muy frecuente en todas las zonas que prospecto del Occidente de Asturias y la Mariña Lucense y cuya planta nutricia principal debe ser aquí otra ramnácea mucho más común, el Arraclán (Frangula alnus). En distintas temporadas he podido ver en numerosas ocasiones, hembras de  G. rhamni haciendo puestas sobre las hojas de este arbolito típico de los sotobosques de masas de frondosas y pinares.


En realidad todavía sabemos poco de la distribución real de nuestras mariposas diurnas. Por ejemplo en las 14 cuadrículas UTM del noroccidente que normalmente prospecto ya he podido encontrar 14 especies que todavía no habían sido citadas en el área -contando estas sorprendentes citas de Gonepteryx cleopatra-. Sin duda ello es debido únicamente a un déficit previo de prospección.


Un saludo¡¡

Pablo





jueves, 10 de abril de 2014

Ensalada primaveral, un poco de todo...




Al final, cuando las hojas nuevas de los Lamiastrum galeobdolon de La Roda empezaron a desarrollarse, adquirieron unos conspicuos márgenes plateados que invitaban a pensar en procedencia de jardinería, más que en una singular cita de plantas silvestres. En efecto, eran ornamentales de la ssp argentatum del cultivar "variegatum". Como se puede apreciar en la foto, a los pocos días localicé un nuevo bancal asilvestado de la misma subespecie junto al río en Mazonovo en Taramundi, 9/04/2.014





Nymphalis antiopa, Taramundi, 9/04/2.014. Especie nueva para la cuadrícula 29TPJ50 (es la quinta cudrícula UTM en la que se localiza este ninfálido en el noroccidente y siempre en hábitats similares). 9/04/2.014




Nymphalis antiopa, Taramundi, 9/04/2.014. Especie nueva para la cuadrícula 29TPJ50 (es la quinta cudrícula UTM en la que se localiza este ninfálido en el noroccidente y siempre en hábitats similares). 9/04/2.014





Area de vuelo de la Nymphalis antiopa de Taramundi. Se movía sobre el arroyo en un claro provocado por una obra ejecutada sobre el pequeño cauce de la imagen. 9/04/2.014





Bancal de Lamiastrum galeobdolon ssp argentatum de la variedad creada para usos ornamentales conocida como "variegatum" cerca de La Roda, Tapia. 7/04/2.014




Larus hyperboreus, Playa de Penarronda. 7/04/2.014




Reichardia gaditana, sistema dunar de la Playa de Penarronda. Esta compuesta está catalogada en Asturias como de Interés Especial. 7/04/2.014




Larva de Callimorpha dominula, singular lepidóptero de la famila Arctiidae, popularmente conocida como Tigre Escarlata. Es una oruga muy polífaga y en este caso estaba sobre las Valeriana pyrenaica que crecián junto a un arroyo de Veigas, Taramundi. 6/04/2.014





Sin duda la gente de Veigas en Taramundi sabían como construir en "piedra seca"...6/04/2.014




Dominio de las masas de frondosas en las cabeceras del Turia, Taramundi. 6/04/2.014




Huellas de Tejón (Meles meles) en el sistema dunar de Penarronda. Es solo la segunda vez que detecto la presencia de este mustélido en V-P (escasea posiblemente condicionado por la ausencia de áreas de cobertura arbustiva/arbórea propicias para instalar sus tejoneras.) 30/03/2.014




La altamente tóxica Lobelia urems -de ahí su nombre popular: "Matacaballos"- es una campanulacea de aparición poco frecuente en el noroccidente. La de la foto se encontraba en la cuneta de una pista de Tol, Castropol. 7/04/2.014