*

domingo, 17 de junio de 2012

Un par de Charadrius dubius


15/06/2012
Hoy en La Linera, la pequeña sorpresa la dieron 2 Chorlitejos Chicos (Charadrius dubius), un limícola cada vez más raro en el occidente, que actualmente no es ni anual. Eran los dos únicos limícolas presentes en ese momento en la Playa de Salías.

Charadrius dubius, La Linera -Ría del Eo-, 15/06/2.012


Charadrius dubius, La Linera -Ría del Eo-, 15/06/2.012

Además en Salías había 3 Gaviotas Cabecinegras (Larus melanocephalus) de primer verano junto a 9 Gaviotas Reidoras (Larus ridibundus) y 2 Garcetas comunes (Egretta garzetta)

Larus melanocephalus, La Linera -Ría del Eo-, 15/06/2.012

Un poco más tarde, en el posadero del Muro de Lamas de la orilla lucense de la Ría, descansaban 18 Numenius arquata, 1 Numenius phaeopus, 1 Limosa lapponica, 4 Ardea cinerea y 1 Egretta garzetta.

Siguiendo ruta, desde la carretera que une Vegadeo y Castropol, a la altura de San Juan de Moldes, pude ver un Milvus migrans en vuelo de caza sobre los ballicales del pueblo. Posiblemente se tratase de uno de los individuos que Pablo Miki viene siguiendo hace semanas en esa zona, tratando de confirmar la cría de esta rapaz en el occidente.

Ya en la costa, en la campiña de Villamil, había otras 2 Larus melanocephalus de primer verano -distintas de las de la Ría-, integradas en un grupo de láridos que prospectaba una finca recién purinada. En un campo labrado al oeste del monte donde están las Lagunas de Silva, en Salave -ORO NO¡¡- había un Zorzal Charlo (Turdus viscivorus), paseriforme nada frecuente al nivel del mar. Muy cerca, en un ballical alto de la rasa de Salave cantaba una Codorniz (Coturnix coturnix).

Por último, en la Punta de la Atalaya de Valdepares un Alcotán (Falco subbuteo) intentaba cazar sobre los acantilados y cinco minutos más tarde un adulto de Halcón Peregrino (Falco peregrinus), pasó volando bajo dirección Porcía.

Bueno un saludo¡¡
Pablo


viernes, 15 de junio de 2012

Ostreros criando

Haematopus ostralegus -adulto con pollo de un par de semanas-, Asturias, 15/06/2.012


Haematopus ostralegus -adulto con pollo de días-, Asturias, 15/06/2.012

Haematopus ostralegus -adulto incubando-, Asturias, 15/06/2.012

Hola de nuevo¡

15/06/2.012

Hoy realicé una rápida visita a tres de los puntos tradicionales de cría de la reducida población reproductora de Ostrero Euroasiático (Haematopus ostralegus) del occidente de Asturias y pude confirmar que están intentando criar en todos ellos.

Curiosamente parece que lo están haciendo de forma escalonada, pues una de las parejas cebaba un pollo ya grandecito, otra tenía un pollito recién eclosionado y los miembros de la tercera todavía estaban incubando.

No son buenas noticias que dos de las parejas tengan ya solamente un pollo (lo normal es que de inicio tengan 2 o 3 crías), pues esto reduce enormemente las posibilidades de que acabe volando algun pollo este año.

La productividad de esta población es muy baja y entre todas las parejas que lo intentan -7-9 parejas- solamente vienen sacando 1 o 2 crías por año... Está claro que si esta tendencia continua -y no se está haciendo nada por modificarla- esta singular población va camino de la desaparición.

Un saludo¡¡
Pablo






Ya vuelan las palaricas

Erebia palarica, Sierra del Ouroso, Taramundi, 14/06/2.012

14/06/2012

Día ventoso en Taramundi. Es interesante la subida de Bres al Ouroso (en la que hay que superar unos 750 metros de desnivel), pues vas pasando por distintos medios: castañares, robledales con abedul, abedulares, pinares de Pinus radiata, pequeños eucaliptales de Eucaliptus globulus, praderas de diente, brezales, toxales, pinares de Pinus sylvestris...

En el tramo final de la subida de la ladera oeste de la Sierra del Ouroso, cubierta de un denso brezal-toxal de porte bajo, volaban las primeras Erebia palarica de la temporada.

Area de vuelo de Erebia palarica en la Sierra del Ouroso, Taramundi, 14/06/2012

En el occidente de Asturias la distribución de este satírido -por lo general ligado a sierras de más entidad- hace un entrante por los Oscos, llegando a la Sierra de la Bobia y como hemos visto últimamente, a zonas más bajas del concejo de Taramundi. Por ahora se ha localizado en las cuadrículas UTM: 29TPJ50, 29TPJ60, 29TPH59 y 29TPH69.

Desde luego no es una mariposa cualquiera. Es la Erebia más grande del mundo y es endémica de las montañas silíceas del NW ibérico. Su denominación específica alude a Pajares, localidad de donde Chapman la describió. Por tanto Erebia palarica sería la "Erebia de Pajares". Así explicaba el lepidopterólogo inglés el por que de su denominación:

CHAPMAN (1905: 9) se dice: "Palarica, from


habitat Pajares. Pajares is said to mean a place with much fodder

and litter, as if Paleares = cum multas paleas; a bad (and I am

not sure that this is a bad) excuse for getting rid of j, is better than

none, as the Spanish j = Scotch ch, is shibboleth to the South

Briton; Spanish j is often = Latin l, e.g. mejor - milior... etc



Erebia palarica, Sierra del Ouroso, Taramundi, 14/06/2.012





lunes, 11 de junio de 2012

Un Correlimos Menudo en Penarronda

11/06/2.012

Hoy de atardecida había en la desembocadura del Arroyo Vale en la Playa de Penarronda, un precioso adulto de Calidris minuta. Este limícola es muy escaso en Asturias en el paso prenupcial y verlos en plumaje nupcial es un raro privilegio. Me pilló solo con los prismáticos, así que unicamente pude tomarle un binoscoping de urgencia, antes de que la noche se echara encima.

Calidris minuta, Playa de Penarronda, 11/06/2.012

Otras observaciones ornitológicas de días pasados:

31/06/2012
Coturnix coturnix: 1 ave cantando junto a la Charca de Villadún

1/06/2012
En el Muro de Lamas de la Ría del Eo:
Egretta garzetta: 6 aves
- Ardea cinerea: 5 aves
- Numenius arquata: 12 aves

5/06/2012
Riparia riparia: 2 aves sobrevolando el Río Eo en la zona de Canaveiras, Río Eo

6/06/2012
Egretta alba: 1 ave en el Muro de Lamas de la Ría del Eo.

9/06/2012
Numenius arquata: 12 aves en el Muro de Lamas de la Ría del Eo

Un saludo¡¡
Pablo

domingo, 10 de junio de 2012

Primera Argynnis paphia de la temporada

Acuarela del gran artista británico Frederick William Frohawk (16 Julio 1861 - 10 Diciembre 1946), donde se muestra la oruga, crisálida e imago de Argynnis paphia



10/06/2.012

El concejo de San Tirso de Abres, masivamente ocupado por repoblaciones de eucalipto y praderas artificiales, ofrece pocas zonas favorables para observar mariposas.

El entorno del Río Eo, con su cordón de vegetación de ribera y su variado y denso sotobosque, es de los pocos sitios donde la densidad y diversidad de lepidópteros es aceptable.


A primera hora de la mañana, sobrevolando zarzales y acosada por numerosas Pararge aegeria, observé junto al Puente de La Negra, la primera Argynnis paphia de la temporada.

Es un poco pronto para esta especie. En un par de semanas tendremos todas las zonas favorables llenas de machos defendiendo territorios.


Area de vuelo de Argynnis paphia en La Negra, San Tirso de Abres, 10/06/2.012


Al ser una mariposa llamativa y abundante en gran parte de su área de distribución, Argynnis paphia ha sido empleada para muchos estudios clásicos de comportamiento. Por ejemplo Magnus, tratando de desentrañar los misterios de la comunicación visual en mariposas, empleó un rotor con hembras de papel de distintos colores, patrones y tamaños y encontró que los machos de Argynnis paphia, preferían las hembras de papel de color naranja sin manchas, 4 veces más grandes que el macho y con una frecuencia de aleteo muy rápida (120 Hz). 

Las hembras normales de Argynnis paphia son de color naranja más bien apagado, con manchas negras y su vuelo se basa en suaves aleteos. 

¿Por que entonces las hembras de esta especie no evolucionaron para tener unas alas enormes de color naranja vivo? 


Probablemente por que el patrón normal de las hembras tiene suficiente naranja para atraer a los machos, mientras que una hembra toda ella de color naranja sería demasiado visible para los predadores.

El patrón moteado típico de las hembras de esta especie, supone un camuflaje eficaz, dado que pasan la parte más importante de su vida -especialmente la etapa de oviposición-, revoloteando bajo los claroscuros de los bordes de bosque en los que viven.

Fascinantes mariposas¡¡
Un saludo
Pablo







viernes, 8 de junio de 2012

A mariposas por Pesoz y Oscos

Boloria selene, A Garganta, Villanueva de Oscos, 8/06/2.012

Boloria selene, A Garganta, Villanueva de Oscos, 8/06/2.012


Laeosopis roboris -Record shot-, Argul, Pesoz, 8/06/2.012


Fraxinus angustifolia, zona de vuelo de Laeosopis roboris en Argul, Pesoz, 8/06/2.012


Lampides boeticus, Argul, Pesoz, 8/06/2.012


Glaucopsyche alexis hembra, Argul, Pesoz, 8/06/2.012


Lasiommata maera, Argul, Pesoz, 8/06/2.012


Melitaea deione, Argul, Pesoz, 8/06/2.012


Maniola jurtina, Agüeira, Pesoz, 8/06/2.012


Ochlodes sylvanus, Agüeira, Pesoz, 8/06/2.012


Lycaena phlaeas, Agüeira, Pesoz, 8/06/2.012


Coenonympha pamphilus, Villanueva de Oscos, 8/06/2.012


Glaucopsyche alexis macho, Agüeira, Pesoz, 8/06/2.012


Argynnis aglaja, Villanueva de Oscos, 8/06/2.012


Pradera zona de vuelo de Argynnis aglaja en Villanueva de Oscos, 8/06/2.012


Libelloides hispanicus, Villanueva de Oscos, 8/06/2.012


Lycaena tityrus, Villanueva de Oscos, 8/06/2.012


Euphydryas aurinia, Villanueva de Oscos, 8/06/2.012

8 de junio de 2.012

Aunque el día no prometía mucho para mariposas (más nubes que claros en el NW), decidí a primera hora subir a los Oscos a tratar de observar algunas mariposas.

El principal objetivo era intentar observar las Laeosopis roboris del Agüeira, una población que vive asociada a los numerosos Fraxinus angustifolia de las laderas y orillas (en el resto de Asturias la nutricia de las larvas es Fraxinus excelsior). Nada más llegar pude localizar varios ejemplares de este singular licénido, pero casi siempre en vuelo o posadas muy altas en los fresnos o en endrinos del sotobosque.

Un buen día pues tras dar muchas vueltas y aprovechando los raros momentos de sol, pude observar 21 especies de ropalóceros (4 de ellas nuevas para el 2.012):
  1. Coenonympha pamphilus
  2. Euphydryas aurinia
  3. Lycaena tityrus
  4. Melitaea phoebe
  5. Vanessa atalanta
  6. Argynnis aglaja
  7. Pararge aegeria
  8. Aglais io
  9. Maniola jurtina
  10. Pieris rapae
  11. Glaucopsyche alexis
  12. Boloria selene
  13. Lycaena phlaeas
  14. Laeosopis roboris
  15. Ochlodes sylvanus
  16. Gonepteryx rhamni
  17. Melitaea deione
  18. Melanargia galathea
  19. Polygonia c-album
  20. Lasiommata maera
  21. Lampides boeticus
Un saludo¡¡
Pablo




jueves, 7 de junio de 2012

Codornices y buscarlas en Murgullos




Hola¡¡

7/06/2.012
Acabo de venir de dar un paseo de atardecida por la campiña de Murgullos, Ribadeo y sentándome un rato en un punto algo elevado desde el que dominaba unas cuantas fincas, pude oir 3 Codornices (Coturnix coturnix) cantando desde otras tantas praderas. Podría ser un buen año de cría -aunque oirlas cantar en abundancia no significa nada más que han llegado machos fogosos a la zona... otra cosa sería controlar la productividad de las polladas, pero está complicado en esta especie-.

De vuelta a casa, también pude escuchar 2 Buscarlas Pintojas (Locustella naevia). Una de ellas cantaba desde un pradera natural dominada por gramíneas altas y Plantago lanceolata y otra desde el talud de la autovía junto al polígono industrial de Ribadeo (este ejemplar no paraba de emitir su "chicharreo" desde la espesura de Pteridium aquilinium que cubría todo ese sector del talud).

Un saludo¡¡
Pablo

lunes, 4 de junio de 2012

FAPAS: "Coge el dinero y corre" -ENVIDIO A CARRAL...-

Hola de nuevo¡¡

Se que este blog no lo lee mucha gente pero si un solo socio del FAPAS (estoy seguro que en un porcentaje significativo es gente bienintencionada engañada por la publicidad que se hacen estos mercenarios), se entera leyendo esta entrada de a que se dedica la organización a la que le pagan cuotas, habrá merecido la pena.

A los que los conocemos, no nos sorprende en absoluto, pues estámos acostumbrados a verles prostituir su imagen por el dinero de las empresas ambientalmente dudosas , pero creo que el acuerdo al que han llegado con Asturgold para ayudarles a destrozar para siempre las maravillosas lagunas de Silva y su entorno, es la gota que colma el vaso...

Os pego la noticia que aparecía en La Nueva España (es para leerla con la nariz tapada...):


Asturgold y el Fondo para la Protección de la Fauna Salvaje (FAPAS) han suscrito hoy un acuerdo de colaboración por el que esta organización asesorará a la empresa en el proyecto de la mina de oro de Salave en Tapia de Casariego.
El acuerdo ha sido firmado por los presidentes de Asturgold España, Francisco López-Cancio, y del FAPAS, Roberto Hartasánchez, y su entrada en vigor coincidirá con el inicio de las actividades constructivas del aprovechamiento minero y se extenderá hasta la finalización de las mismas, informa la empresa.
El FAPAS asesorará a la empresa minera en el desarrollo de sus actividades en lo referente al ámbito medioambiental, con especial dedicación en lo que se refiere a la preservación y potenciación de los valores medioambientales del área en el que está previsto desarrollar el proyecto minero, atendiendo a valores de biodiversidad.
Entre otras medidas en estudio, el FAPAS prevé la creación de los llamados "nichos ecológicos", destinados a potenciar la preservación y recuperación de especies, así como la creación de manchas vegetales que favorezcan la biodiversidad y minimicen cualquier afección visual de instalaciones.
Este acuerdo es el primero de otros varios que Asturgold está estudiando con diversas organizaciones con el fin de complementar las medidas que se deriven del estudio de impacto ambiental que se encuentra en fase de tramitación.
La voluntad de Asturgold es incidir favorablemente sobre los ecosistemas terrestres, marinos y aéreos, con el fin de mantener y potenciar el área afectada y hacer de ella un espacio "interesante y atractivo" desde el punto de vista medioambiental, cultural, histórico y arqueológico,
Con el acuerdo alcanzado con FAPAS, Asturgold da un paso más en su práctica de sumar aportaciones a la mejora de un proyecto que desde su concepción subterránea aúna apoyos crecientes y que estima que es totalmente compatible con los valores ambientales de la comarca, así como con las actividades económicas tradicionales de al zona.


domingo, 3 de junio de 2012

Otro paseo por el Bierzo

El embalse de Bárcena visto desde el Monte Castro, 3/06/2.012
Melitaea cinxia, San Andrés de Montejos, Ponferrada, León, 3/06/2.012
Luzula lactea, Monte El Castro, San Andrés de Montejos, Ponferrada, León, 3/06/2.012
Melitaea phoebe, San Andrés de Montejos, Ponferrada, León. 3/06/2.012
Melittis melissophyllum subsp. melissophyllum, Monte El Castro, Ponferrada, León, 3/06/2.012
Prunella hastifolia, Monte El Castro, Ponferrada, León, 3/06/2.012

Hola de nuevo¡¡

Hoy 3/06/2.012 repetí ruta por el Bierzo, subiendo  de nuevo al Monte Castro por pistas y senderos primero entre choperas, sembrados y baldíos y luego entre sotos de castaños y montes bajos de rebollo.

Ropalóceros no vistos en mi anterior visita volaban entre viñas y sobrevolaban praderas y en la subida observé tres nuevas especies para el 2.012: Aporia crataegi, Melitaea phoebe y Melitaea cinxia. Disfruté especialmente con las cinxias que volaban numerosas en un finca "a poulo" -denominación local de las fincas agrícolas temporalmente sin laboreo-, rodeada de viñedos.

También nuevas plantas habían aparecido con posterioridad a mi primera visita, especialmente en la zona cercana a la cima del Castro: Prunella hastifolia, Melittis melissophylum subsp melissophylum, Luzula lactea, Ononis spinosa etc.

Un saludo a tod@s¡¡¡
Pablo